El estudio del mapa del ecosistema de emprendimiento del pequeño comercio en la Comunitat Valenciana, realizado por Confecomerç, con el apoyo de la Conselleria, ha proporcionado una primera visión sobre la situación real y las necesidades del sector en materia de emprendimiento.  

La iniciativa forma parte de las actuaciones, desarrolladas para la elaboración del Plan Director, que tiene por objeto trazar el marco estratégico para fomentar el relevo generacional, promover el trabajo autónomo y favorecer la atracción del talento hacia las pymes, micropymes y autónomos comerciales.  

El estudio ha permitido recabar información proporcionada por las entidades locales, incluyendo ayuntamientos, concejalías, AFIC, Agencias de Empleo locales, ADL, AEDL, agencias de innovación, servicios de promoción económica, departamentos de comercio municipales y servicios de economía y ocupación, entre otros. 

El objetivo ha sido conocer los programas, servicios y herramientas destinados a los nuevos emprendedores, y específicamente aquellos dirigidos al sector del comercio Los primeros resultados han ofrecido una información detallada y cualitativa sobre el asesoramiento que se presta a nivel local a los nuevos emprendedores, al tiempo que se identifica cuáles son las áreas de mejora continua para el impulso del emprendimiento en el sector del pequeño comercio autonómico.  

Agencias y Redes de Apoyo 

Del estudio se destaca que la mayoría de los ayuntamientos disponen de una Agencia u Oficina de Desarrollo Local (ADL o AEDL), que combinan sus funciones con las de la Agencia para el Fomento de la Innovación Comercial (AFIC). Estas agencias están integradas en redes que les proporcionan coordinación, colaboración y apoyo económico. Las principales redes son la RED AFIC, coordinada por la Dirección General de Comercio, Artesanía y Consumo, y LABORA, gestionada por la Conselleria de Educación. 

El estudio da a conocer que la mayoría de las agencias ofrecen al comercio asesoramiento en materia de ayudas y subvencionesen materia de formación (74%), así como en temas de financiación, legislación y promoción comercial (54%). 

Asesoramiento específico en temas de emprendimiento para comercio 

Dos terceras partes afirman que llevan a cabo planes de viabilidad para comprobar la eficacia de la idea de negocio, presentadas por las personas emprendedoras, pero se detecta que únicamente el 28% realiza seguimiento del proyecto emprendedor y sólo el 13% confirman que tienen programas específicos de mentoring. Más de la mitad aporta asesoramiento respecto a la toma de decisión sobre la forma jurídica más conveniente, y se ofrece información sobre cómo tramitar la constitución.  

Desafíos en el Relevo Empresarial 

Un área crítica identificada es el relevo empresarial, donde más de la cuarta parte de las entidades no ofrecen servicios específicos en este campo, limitándose el 34% a la realización de pequeños planes de negocio y el 26% a asesorar sobre condiciones de traspaso. Además, se aprecia una falta de formación especializada del personal técnico municipal sobre este tipo de servicio. 

Herramientas para asesorar en materia de emprendimiento 

Si bien el 74% de las entidades encuestadas afirma disponer de bases de datos actualizadas sobre comercios, solo el 15% dispone de información sobre pequeños negocios que están próximos al cese de actividad por jubilación.   

Respecto a la utilización de aplicaciones especializadas para asesoramiento en emprendimiento, una tercera parte dispone de herramientas para ello, aunque se detecta que resultan poco accesibles por su complicación de uso para los potenciales usuarios.  

En cuanto a servicios complementarios, el 27% cuenta con viveros de empresas y el 32% dispone de programas específicos de apoyo al emprendimiento, que realizan con el apoyo de otros organismos (CEEI, Cámaras de Comercio y Universidades, entre otros). 

Conclusiones del Estudio 

El informe destaca significativamente una clara ausencia de directriz y liderazgo para impulsar el relevo generacional en el sector, que asegure el mantenimiento sostenible de las pymes, micropymes y autónomos del comercio, negocios que siendo rentables hoy en día se ven obligados a cerrar por falta de apoyo a la hora de poder gestionar adecuadamente el relevo empresarial. Asimismo, se plantea este tema como uno de los principales ejes estratégicos a desarrollar en el Plan Director para el emprendimiento en comercio, desarrollado por Confecomerç en colaboración con la Conselleria.